Ir al contenido principal

Entradas

Audiencia Radialista

Colombia es un país que ha sido educado con la radio, es por esto que su participación en diferentes tipo de eventos aun sigue muy marcada, teniendo como ejemplo a radioescuchas que asisten a estadios de futbol con su radio en mano para escuchar la narración, transporte público que hace el viaje mas largo sí no tiene la participación de locutores hablando de fondo y los típicos eventos musicales que aun realizan de manera gratuita las emisoras juveniles para capturar fidelidad entre oyentes. En un país tan cambiante como lo es Colombia, hay radio para todos; existen todo tipo de emisoras con diferentes contenidos, unas más especializadas que otras, pero todo esto con el objetivo de hacer al oyente participe de una experiencia inmersiva. Haciendo un conteo a grandes rasgos de los tipo de Diales que podemos encontrar en FM o AM, logramos hacer esta breve lista de emisoras disponibles en la capital, Bogota: RADIOS JUVENILES             NOTICI...

Radio panorama capitalino

Una mirada a las emisoras en la capital colombiana.  Fuente: https://appadvice.com El paso de los años ha traído consigo una serie de transformaciones en los medios del país.  Por el lado de la radio, que en sus inicios fue educativa, luego utilizada para la difusión política y más adelante con el nacimiento de las cadenas nacionales la variación y ampliación de intereses, audiencia, sistema y organización, ha logrado integrar e incluir a todas las personas en el medio, generando empatía con cada uno de los sectores de la capital.  La programación de las emisoras y la planificación estratégica, ha permitido el crecimiento de las cadenas y podemos notar como ha logrado combinar los programas en un servicio comunicativo coherente.  Bogotá, para el año 2017 se encuentran 27 emisoras en el dial FM, las cuales se dividen en temas de interés público teniendo en cuenta gustos, preferencias, estratos social, ideología política y edades de la audie...

Radiómetro

Es a partir de conceptos teóricos relacionados con la radio, donde se evidencia los panoramas pertinentes para la audiencia interesada en los contenidos radiofónicos. Según el autor, Juan Guillermo Buenaventura, el mapa busca las necesidades de una dicha población y el palimpsesto se enfoca en lo existente y lo que se planea como proyecto a desarrollar; de acuerdo a esto el concepto "mapa" trabaja desde la perspectiva de la audiencia que está en constante cambio y buscando innovación en los diferentes contenidos de consumo y el palimpsesto mantiene su constante evolución desde lo que ya esta expuesto a la audiencia, para continuar realizando mejoras en sus diferentes programas.  Fuente: El turbión Por estas razones, se encuentran dos terminas relacionados para el beneficio, mejora, inclusión e innovación, desde lo existente hasta lo que una audiencia exige, donde diferentes características particulares de la radio se entran en juego para el desarrollo adecuado de s...

Radio: termómetro social.

La programación de una emisora puede ser fácilmente la radiografía de la sociedad, los temas elegidos por el programador indican las características de su público y a su vez de una parte de la población, si hiciéramos el trabajador de tomar emisora por emisora, por ejemplo en la ciudad de Bogotá, podríamos tener un mapa del comportamiento de las diferentes clases. Pero dentro de este gran grupo de programas se destaca uno, el que más interés despierta no solo en el púbico bogotano sino en general en el colombiano: el noticioso. La radio tiene elementos que convergen en todas las emisoras, el momento de las pautas comerciales o cuñas, el himno nacional, el locutor anunciando que son las seis de la tarde, el programa de deportes o la franja noticiosa para nombrar solamente algunos. Es verdad que cada emisora cuenta con estos elementos, pero la forma y contenido no son los mismos, cada emisora se dirige a cierta parte especifica de su población, a esto lo llamamos target y  es es...

¡MÚSICA, POR FAVOR!

En el  texto hablaremos a cerca del los perfiles  musicales de un programa y quién lo diseña. Para comenzar es importante recordar que el perfil musical de una  emisora no debe considerarse como una opción, pues dentro del éxito de esta es un factor importante. Las canciones que se emiten logran identificar a la emisora lo que indica que su contenido depende principalmente del Target con el cual queremos trabajar y de las preferencias musicales del mismo, lo que  en otras palabras quiere decir que la música debe ser elegida por el publico no por quien la procesa. Fuente : Google  Sin embargo toca tener en cuenta que los gustos de nuestro target no son solo en único factor que se  debería  tener en cuenta para escoger la programación musical, pues en muchas ocaciones es de suma importancia la intervención equilibrada de la emisora en cuanto a la programación musical ya que  por lo general  el  público está acostumbrado a ...

Una programación radial completa

Por: Andrés Felipe Rodríguez M. La programación radial abarca un espectro mucho más amplio del que se tiene en mente. Mariano Cebrián Herreros la define como "la planificación de la relación radio-audiencia mediante contenidos sistematizados y organizados según una duración y unos horarios condicionados por recursos técnicos, económicos y humanos". En este texto se abarcan los conceptos planteados en esta definición con el fin de generar una aproximación concreta a la programación de emisoras. Un medio de comunicación como la radio, tan importante para nuestro país, necesita de ciertas características específicas mediante las cuales pueda ejercer sus funciones de la mejor forma posible. A partir de la programación radial es posible entender qué desea escuchar cada tipo de público, a qué tipo de audiencia busca llegar una emisora, cuáles serán los contenidos a emitir y cómo se desarrollarán las diferentes estrategias comunicativas y comerciales. Fuente: radionot...

Más Radio Que Nunca

Tomada de: zoomnews.es La radio nunca ha muerto. Se ha hablado varias veces de que con los avances tecnológicos se iba a dar fin a la radio. Se dijo en los 90 con la llegada del CD, se digo en los 2000 con la aparición del iPod y se dice hoy con los servicios de música vía streaming que se inundan de suscriptores pagos cada semana, pero la radio está viva y todavía no vislumbra un final cercano. Si bien es cierto que alguna vez la radio tuvo un mayor impacto en la población, no se puede desconocer que las emisoras todavía tienen cierto grado de penetración en las audiencias. Con el surgimiento de las redes sociales, las aplicaciones móviles para sintonizar estaciones y el cambio en el papel que cumplen los oyentes; la radio ha evolucionado hacia un medio de doble vía: el oyente escucha pero también produce, recibe pero también aporta a los contenidos, sintoniza pero twittea . Lo que alguna vez fueron las llamadas telefónicas a las emisoras (herramienta que perdura aún en al...