Ir al contenido principal

Radio: termómetro social.

La programación de una emisora puede ser fácilmente la radiografía de la sociedad, los temas elegidos por el programador indican las características de su público y a su vez de una parte de la población, si hiciéramos el trabajador de tomar emisora por emisora, por ejemplo en la ciudad de Bogotá, podríamos tener un mapa del comportamiento de las diferentes clases. Pero dentro de este gran grupo de programas se destaca uno, el que más interés despierta no solo en el púbico bogotano sino en general en el colombiano: el noticioso.

La radio tiene elementos que convergen en todas las emisoras, el momento de las pautas comerciales o cuñas, el himno nacional, el locutor anunciando que son las seis de la tarde, el programa de deportes o la franja noticiosa para nombrar solamente algunos. Es verdad que cada emisora cuenta con estos elementos, pero la forma y contenido no son los mismos, cada emisora se dirige a cierta parte especifica de su población, a esto lo llamamos target y es este quien marcará la dirección.  Así es como encontramos que cada emisora busca ser parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, es allí donde el programador debe ser un conocedor de esa forma de vida, debe tener claro que productos consume su público, el rango de edad, el nivel educativo y social de sus oyentes entre muchos otros, para poder establecer a sus patrocinadores, programas y hasta locutores, el programador en conjunto con productores y directores de programa deben conocer hasta el último detalle.

En un país como Colombia y una ciudad como Bogotá los programadores tienen que tener plena conciencia de la identidad del público al que se dirigen, del comportamiento de la ciudad en la que están y de los procesos que se están desarrollando en el país, el éxito de una emisora está en suplir las necesidades del público en ser el acompañante del oyente, y en muchas ocasiones el encargado de sorprender al oyente con ideas innovadoras pues este también exige y pide nuevas maneras de ser sorprendido. 

Comentarios

  1. Hola María Paula, interesante postura desde la ardua labor que realiza el programador de una emisora.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Parrilla de programación de emisoras de Bogotá

Principales tipos de programas en las emisoras generalistas entre semana de FM en Bogotá En el cuadro se describe la dedicación cuantitativa en cada una de las cadenas seleccionadas de acuerdo a los tipos de programas. Iniciando por los programas informativos, no todas las emisoras coinciden en las horas de programación: la básica de Caracol, la básica de RCN y La W dedican 10, 8 y 13 horas respectivamente mientras que Blu, La FM y la básica de Todelar dedican 5 horas y media, 8 horas y 2 horas siendo Todelar la de menor información. En la madrugada, sólo Caracol, RCN y La FM ofrecen programación con un promedio de 3 horas, la mañana siendo la hora más importante por su magacín tiene un promedio de 2 horas, sin embargo, Todelar es la que más tiempo concede con 5 horas. En la tarde el promedio es de 3 horas, aunque La W se sale de este promedio concediendo 7 horas. A los programas deportivos se les concede una hora en promedio, y a contenidos especializados, que varían según la...

Radio en Bogotá

Dial Bogotá Listado de emisoras del díal de Bogotá  Javeriana Estéreo W Radio

Komo lo zupo

"Komo lo zupo" es un meme que aparece en redes sociales para inicios de 2016, el protagonista de este curioso meme es un pequeño mono de una serie infantil llamada el Mono de trapo, la serie es de España y fue transmitida desde 1967 hasta 1983, algún internauta capturo la imagen y realizó este meme, además no solo se realizo el "komo lo zupo" también esta acompañado de "No ahora por favor" "Raioz" y por ultimo "No te metaz en mis asuntos zi?"