Ir al contenido principal

Dándole sentido a la Radio

Tomada de: http://blog.themusic-site.com/actualidad/radio-nacional/

A lo largo de lo que hemos visto, analizado y leído en la clase de Programación de Emisoras, he podido darme cuenta que la radio tiene una estructura correcta de contarse o al menos siguen una línea recta, organizada. En otras palabras, todo en la vida tiene un por qué y la programación nos explica, porque tal emisora funciona de dicha forma.

Es interesante ver la cantidad de emisoras que se pueden llegar a programar desde el dial de FM y AM en Bogotá, sin olvidar las emisoras web. Es decir, Colombia y Bogotá ha sido un territorio que siempre ha estado ligado al fenómeno de la radio, el cual ha llevado a que sus programadores tengan que hacer cada vez un trabajo más completo si quieren tener un cierto nivel de audiencia u oyentes.

Entender la programación de una emisora es entender su estructura. Saber cómo funciona desde la publicidad que se maneja hasta la hora en la que se transmiten ciertos programas, los locutores que trabajan e incluso los temas o la música que se maneja dentro de la emisora.

Son tantas las variantes que toca tener en cuenta a la hora de analizar una emisora aquí en la capital. Variantes que hacen más difícil analizarlas en conjunto por la gran variedad de emisoras que existe. Primero nos toca ver si esta emisora hace parte de una gran cadena de comunicaciones dónde se desprenden varias emisoras dentro de una compañía o si trabajan por separado, si son del Estado o cumplen alguna función educativa.

Sin embargo, más allá de los factores que hemos mencionado antes cuando nos concentramos cien por ciento en la forma, orden y estructura que debe tener una emisora despliega un arduo trabajo sobre el panorama actual, sin olvidar lo que ya se haya hecho, para mirar que tanto alcance puede llegar a generar los nuevos proyectos y contenidos que la emisora quiera implementar.


Lo único cierto es que la programación es un trabajo que necesita de un diseño constante de estrategias comunicativas, que necesitan ser actualizadas cada cierto tiempo para innovar y darle gusto al oyente. Es un trabajo diario.

Comentarios

  1. Hola David, el texto le da sentido y pone en su puesto al programador.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Parrilla de programación de emisoras de Bogotá

Principales tipos de programas en las emisoras generalistas entre semana de FM en Bogotá En el cuadro se describe la dedicación cuantitativa en cada una de las cadenas seleccionadas de acuerdo a los tipos de programas. Iniciando por los programas informativos, no todas las emisoras coinciden en las horas de programación: la básica de Caracol, la básica de RCN y La W dedican 10, 8 y 13 horas respectivamente mientras que Blu, La FM y la básica de Todelar dedican 5 horas y media, 8 horas y 2 horas siendo Todelar la de menor información. En la madrugada, sólo Caracol, RCN y La FM ofrecen programación con un promedio de 3 horas, la mañana siendo la hora más importante por su magacín tiene un promedio de 2 horas, sin embargo, Todelar es la que más tiempo concede con 5 horas. En la tarde el promedio es de 3 horas, aunque La W se sale de este promedio concediendo 7 horas. A los programas deportivos se les concede una hora en promedio, y a contenidos especializados, que varían según la...

Radio en Bogotá

Dial Bogotá Listado de emisoras del díal de Bogotá  Javeriana Estéreo W Radio

Komo lo zupo

"Komo lo zupo" es un meme que aparece en redes sociales para inicios de 2016, el protagonista de este curioso meme es un pequeño mono de una serie infantil llamada el Mono de trapo, la serie es de España y fue transmitida desde 1967 hasta 1983, algún internauta capturo la imagen y realizó este meme, además no solo se realizo el "komo lo zupo" también esta acompañado de "No ahora por favor" "Raioz" y por ultimo "No te metaz en mis asuntos zi?"