Ir al contenido principal

¡Hay radio para todos!


Cada vez que se habla de la radio, como medio de comunicación, las apreciaciones apuntan a la fidelidad y al acompañamiento que representa. Las personas hacen de lo sonoro su amigo más fiel y,aunque parezca una simple casualidad, dicha relación no se da por accidente.

Detrás del trabajo de un DJ, del informativo de la mañana, de la música que se reproduce y de los programas de opinión, hay un estudio exhaustivo que garantiza su éxito. Ese análisis, en el que se evalúan un sinnúmero de variables, es el requerimiento mínimo para conformar la estructuración de una emisora. A este proceder, que se compone de una selección y distribución de contenidos planificada, se le conoce como: programación.

La vida de generaciones de onubenses no puede entenderse sin la radio.
Imagen tomada de: Huelva buenas noticias
La programación de emisoras es la organización de los contenidos radiales a partir de unos intereses propios de la empresa, unas condiciones ligadas al público a dirigirse, y unas cualidades propiamente contextuales que delimitan y configuran su elaboración. De ahí que, cuando el oyente sintoniza su estación radial favorita, la afinidad se genera por completo y la escucha se prolonga indefinidamente.

El factor fundamental que rige la construcción de una programación es, por consiguiente, el público. Al ser tan diversa la sociedad, a los programadores no les queda otra opción que enfocarse en un sector específico y centrar todos sus esfuerzos en él. Por esta razón, cuando se revisa el espectro radial, en este caso el bogotano, la única palabra que brota como conclusión es: variedad.

La radio ofrece entonces una inmensa cantidad de contenidos que quedan a disposición del oyente que, sin saberlo, ha sido previamente examinado de manera detallada. Los programas terminan por perfilar y configurar su rutina, y el acompañamiento se convierte en algo incondicional. De esta manera, la oferta radial se construye de forma tan amplia que todos los sectores de la población encuentran su lugar y, sin distinción alguna, el medio sonoro les ofrece compañía a todos por igual.

Comentarios

  1. Hola Andrés, se evidencia la postura desde los primeros conocimientos adquiridos en la clase.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Parrilla de programación de emisoras de Bogotá

Principales tipos de programas en las emisoras generalistas entre semana de FM en Bogotá En el cuadro se describe la dedicación cuantitativa en cada una de las cadenas seleccionadas de acuerdo a los tipos de programas. Iniciando por los programas informativos, no todas las emisoras coinciden en las horas de programación: la básica de Caracol, la básica de RCN y La W dedican 10, 8 y 13 horas respectivamente mientras que Blu, La FM y la básica de Todelar dedican 5 horas y media, 8 horas y 2 horas siendo Todelar la de menor información. En la madrugada, sólo Caracol, RCN y La FM ofrecen programación con un promedio de 3 horas, la mañana siendo la hora más importante por su magacín tiene un promedio de 2 horas, sin embargo, Todelar es la que más tiempo concede con 5 horas. En la tarde el promedio es de 3 horas, aunque La W se sale de este promedio concediendo 7 horas. A los programas deportivos se les concede una hora en promedio, y a contenidos especializados, que varían según la...

Radio en Bogotá

Dial Bogotá Listado de emisoras del díal de Bogotá  Javeriana Estéreo W Radio

Komo lo zupo

"Komo lo zupo" es un meme que aparece en redes sociales para inicios de 2016, el protagonista de este curioso meme es un pequeño mono de una serie infantil llamada el Mono de trapo, la serie es de España y fue transmitida desde 1967 hasta 1983, algún internauta capturo la imagen y realizó este meme, además no solo se realizo el "komo lo zupo" también esta acompañado de "No ahora por favor" "Raioz" y por ultimo "No te metaz en mis asuntos zi?"